Ficción o realidad: ideología del autor
![]() |
Ilistración de Jean Zapata |
Si la función de un autor es
develar las ideologías que lo atraviesan en una época determinada, cómo podría
entenderse las visión de Julio Verne o Isaac Asimov o la retrospectiva de
Patrick Suskind o de Federico Andahazi, y en este meollo la ideología de la
sociedad se convierte en un imaginario, se lleva en el caso de la novela de
ficción a un nivel de conocimiento incierto, que está pensado para un lector de
la época y que éste la considerará la obra como ficción pura; sin embargo
podría pensarse que este obra de ficción pura atraviese siglos, llegando así al
contexto histórico al que pertenece. el autor realmente estaba escribiendo para
lectores que aún no habían nacido, para el lector ideal.
Ahora que pasa con las novelas
latinoamericanas , especialmente las colombianas donde el ficcionario quedo
reemplazado por la transcripción de la cotidianidad, donde se expresa lo inverosímil
como realidad y no es porque aquello no suceda o vaya a suceder jamás, sino
porque aunque suene descabellado la cotidianidad está llena de sorpresas que inclusive
esta traspasa las barreras ficcionales, se vive en una novela diariamente; la
novela colombiana contemporánea apuntan seguramente a una crónica de la
sociedad, tal vez en un futuro será inverosímil creer lo que se lee actualmente,
se cerrara el circulo y se mirará la literatura como un atlas histórico de la
humanidad, de sus atrocidades, de sus virtudes, en la cual se dejará solo una
pregunta ¿fue concebido como real o ficción?
Comentarios
Publicar un comentario