La biblioteca escolar deseada
![]() |
Ilustración de Jean Zapata |
Al pensarse en la biblioteca escolar deseada
configuraríamos la utopía universal de la bibliotecas más completas del mundo y
tendríamos idílicos pensamientos oníricos, no solamente desde la cantidad del
acervo bibliográfico y su contenido, sino que también se pensaría en el
personal adecuado y en la cantidad justa para abarcar los servicios que
realmente estructurarían una biblioteca escolar modelo que sirva no solamente a
su objetivo principal – apoyar las actividades académicas y curriculares- pues
además se puede pensar en apoyar y fomentar las competencias informacionales
tan importante hoy en día cuando ahora estamos en la denominada “Sociedad del
conocimiento.”
Dentro de las políticas internacionales existen
servicios que son esenciales y se puede decir que casi obligatorios para las
bibliotecas escolares como los son: un tiempo considerable de atención, que
cuente con espacio amplio con mobiliario y luminosidad, servicios de
referencia, consulta en sala, préstamo externo, etc. (IFLA/UNESCO,
2002);
Además que tienen un usuario en particular que atender y que significa
reconocer unas particularidades espaciales que son propias de la comunidad
académica escolar.
Para estructurar la biblioteca escolar deseada no
solamente se tendrían que tener en cuenta los servicios anteriormente
mencionados, ya que son los servicios que prestan todas las bibliotecas en sí.
Ya la preocupación no radica en resguardar una colección bibliográfica, sino en
cómo acercar a este usuario a esta colección. Es por ello que se puede
considerar las siguientes acciones o procedimientos para acendrar la biblioteca
escolar como un ente donde además de hacer trabajos académicos, se puede
aprender mediante actividades culturales y la capacitación informacional.
En primer lugar hay que tener en cuenta que el
acervo bibliográfico debe ser una fuente de conocimiento, de investigación y de
entrenamiento. Las bibliotecas escolares anteriormente se caracterizaban por
ser los sitios más descuidados por los planteles educativos, ya que el espacio
donde se conformaba la biblioteca escolar era un lugar oscuro, frio, con
muebles desvencijados, con una colección paupérrima que acogía los libros de
texto como la mejor fuente de información. Ha habido un cambio con las
bibliotecas escolares sobre todo las pertenecientes a los centros educativos
distritales de la ciudad de Bogotá, donde existe una preocupación por la
actualización y dotación de espacios, colecciones y fomento de la cultura del
conocimiento por medio de hábitos de lectura y escritura, y de los servicios
que ofertan estas unidades de información (Secretaria de Educación del Distrito, 2008). Entonces podemos
comenzar a configurar nuestra biblioteca escolar deseada por su colección,
distinguiendo principalmente su función, es decir, conformar las subcolecciones
de nuestro acopio bibliográfico definiendo espacios propicios para la colección
de referencia (aquí son importantísimos los libros informativos), la colección
general, la colección de literatura definiendo cuales son los adecuados según la
edad (infantil, juvenil, adultos) y su tipología (álbum, cuento, novela, mito,
leyenda, poesía), tener una colección de revistas –hemeroteca- propicia para
edades donde los escolares les gusta conocer, crear y jugar, por eso sería
importante revistas de manualidades, artes, geografía, historia, comunicación,
etc. También es importante contar con una colección digital o multimedia que
apoye las diferentes asignaturas.
Una de las dificultades para que el usuario utilice
los servicios de la biblioteca escolar es lo complejo de la ubicación de los
libros dentro de la colección y esta falencia se fortalece si se cuenta con una
colección abierta. Sería importante y hasta relevante considerar clasificar el
material bibliográfico por medio de la Margarita cromática, que está basado en
el Sistema de Clasificación Decimal Universal, esto con el fin de que el
estudiante relacione imágenes y palabras con los colores y así puedan entender
la organización de la biblioteca y llegar más fácilmente al libro que necesita (Ubillo Venegas, 2005)
El servicio de referencia y la alfabetización informacional
sería uno de los puntos claves a considerar cuando hablamos de una biblioteca
escolar deseada, esto porque si es verdad que los usuarios se pierden en un
cumulo infinito de información, también es de considerar que no toda ésta
información –sobre todo en internet- es confiable. Es importante tener en la
biblioteca un profesional que se dedique a asesorar sobre todos los recursos de
información y capacite para que los usuarios en determinado tiempo sean
autónomos he independientes y se desenvuelvan tanto en una biblioteca escolar
como en las distintas unidades de información existentes. Éste profesional
–bibliotecario referencista- debe tener competencias técnicas y pedagógicas,
comprensión de los estadios de desarrollo del niño y su nivel de interpretación,
ya que cualquier material le puede servir para la realización de su tarea,
conocimiento de las diferentes fuentes primarias, secundarias y terciarias que
hacen parte de la colección. (Torres Ramírez, 1991).
Por otro lado pero siguiendo la línea de ideas, la
búsqueda información necesita de un acompañamiento y para buscarla, encontrarla
y como utilizarla y dependerá de la biblioteca escolar –deseada- ayudar a
desarrollar estas competencias a su comunidad escolar; pero radica también la
intromisión y asesoramiento de las distintas áreas ya que los usuarios
necesitan tener unas habilidades tecnológicas, cognitivas, lingüísticas y de
pensamiento crítico-reflexivo para configurar una competencia tanto digital
como informacional. (Durban Roca).
Las necesidades de los escolares como de los docentes no es la mismas de hace
diez años, sino que han evolucionado al respecto de los nuevos modelos
pedagógicos, didácticas de aprehensión y los diferentes formatos y herramientas
para visualizar la información. Es por ello de la necesidad de bibliotecas
escolares hibridas, que ofrezcan servicios más la de la prespecialidad y que
aporte en la necesidad de nuevas herramientas y recursos para su acceso y he aquí
donde se debe complementar la asesoría del docente ya que el problema no es de
encontrar información –que la hay por montón- sino en dar una instrucción de
cómo organizarla e interpretarla para darle sentido, pues existe el aprendizaje
de la inmediatez, a aprender de manera superficial y fragmentada.
Por último y no menos importante la biblioteca debe
estar vinculada y estructurada con el currículo de la escuela sobre todo en el
desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas, tanto de la lengua
materna como de la lengua extranjera. Para este caso se debe tener en cuenta
para este tipo de desarrollo –sobre todo de un aprendizaje bilingüe- debe
contarse con una articulación desde el Proyecto Educativo Institucional - PEI,
los proyectos de aula transversales y como se mencionó anteriormente no se
puede desligar la biblioteca escolar del currículo, pues este es el que orienta
y guía las actividades escolares, las intenciones y cómo deben ser evaluadas.
Para este propósito la biblioteca debe tener una colección de referencia rica
en lengua extranjera, es decir diccionarios bilingües (en nuestro caso inglés-español
español ingles), literatura del canon literario en su idioma original,
cartillas de aprendizaje de la lengua extranjera, tanto en la colección de la
biblioteca escolar como en la biblioteca de aula y sobre todo una colección con
recursos multimedia que fortalezcan el aprendizaje bilingüe. Desde la
biblioteca escolar se pueden promover proyectos de bilingüismo desde la
creación del reglamento o guías de la biblioteca en inglés y español como lo
hizo “El CEIP Los Boliches” (“ISSUU - GUÍA BILINGÜE DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR by
BOLITECA CEIP LOS BOLICHES, Fuengirola, Málaga,” n.d.), de igual manera la
señalización puede ir en los dos idiomas para contextualizarla con un ambiente
bilingüe, proyectos de hábito lector y de animación a la lectura con textos
tipo álbum que se tengan en los dos idiomas, clubes de lectura bilingües, etc.
Al momento del usuario estar inmerso en un ambiente bilingüe va a tener las
competencias suficientes en los últimos grados de hacer búsquedas en bases de
datos donde en su gran mayoría se encuentran artículos en inglés y no tendrá
problemas a largo plazo cuando se encuentre cursando sus estudios superiores
porque ya cuenta con un bagaje de alfabetización informacional, competencia
digital, uso de una biblioteca, sus servicios y recursos, en un ambiente que
promueve la utilización de una segunda lengua como complemento a su formación
académica.
Bibliografía
Durban Roca, G. (s.f.). Articulación de programas de
educación en información desde la biblioteca escolar: aprender a investigar e
informarse. En Articulación de recursos en el funcionamiento de la
biblioteca escolar (págs. p 133-155). Madrid. Recuperado el 12 de 03 de
2014, de http://www.bibliotecaescolar.info/documents/durbanavila.pdf
IFLA/UNESCO. (2002). Directrices
de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar. Obtenido de
http://www.cerlalc.org/bibliotecas_escolares/doc/2_Directrices_IFLA_Unesco.pdf
ISSUU - GUÍA BILINGÜE DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR by BOLITECA CEIP LOS
BOLICHES, Fuengirola, Málaga. (n.d.). Retrieved March 15, 2014, from
http://issuu.com/boliteca/docs/gu_a_bibling_e_biblioteca_escolar
Secretaria de Educación
del Distrito. (2008). Plan Sectorial de Educación 2008-2012 Educación de
calidad para una Bogotá positiva. Obtenido de
http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECRETARIA_EDUCACION/PLAN_SECTORIAL/PLAN%20SECTORIAL%20EDUCACION%20DE%20CALIDAD%202008-2012.pdf
Torres Ramírez, I. d.
(1991). El servicio de referencia en la biblioteca escolar. (A. E. Tilde, Ed.)
Educación y biblioteca. Año 3, n. 14, p 57-60. Obtenido de
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/113314/1/EB03_N014_P57-60.pdf
Ubillo Venegas, M. A. (2005, April 7). Clasificación por
colores en biblioteca para niños : proponiendo el código junior en colores. Bibliodocencia :
Revista de Profesores de Bibliotecología. Retrieved from
http://eprints.rclis.org/7142/1/Clasificacion_por_Colores.pdf
Comentarios
Publicar un comentario