Inclusión del internet y las redes sociales para el aprendizaje de la literatura y las nuevas estructuras narrativas
![]() |
Ilustración de Jean Zapata |
(Situación problemática): Un profesor que desea entrar en la era de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, decide todos los días utilizar en su clase los computadores que toma prestado de la biblioteca. Sus estudiantes son felices, sin embargo él observa que lo primero que ellos hacen al ingresar a Internet es abrir Facebook. Él comenta la situación a la institución, por lo que la misma toma la decisión de bloquear en los computadores de la institución páginas como facebook, twitter y youtube.
Al
tratar de innovar y de hacer los contenidos curriculares más amenos y
didácticos los maestros hemos tratado de incluir las nuevas tecnologías
de la información y comunicación en el aula, tratando de no caer en la
anarquía pedagógica o en la mala utilización de las herramientas por
parte de los estudiantes. En muchas ocasiones se apela a las directivas
de las instituciones para que sean bloqueadas páginas como Facebook,
Youtube, Twitter entre otros, cuando estas deberían ser los entornos con
los cuales se pueden aprender nuevos conocimientos y adquirir
información útil para nuestra área de especialidad. Además que siendo
cierto que puesta la ley, puesta la trampa, el bloqueo de páginas no
sirve cuando existen programas informáticos (software) como ultrasurf y
programas similares que hacen que no haya restricciones de ningún tipo.
En
el caso de la literatura, el internet y en especial el sitio de videos
Youtube es una herramienta poderosísima para proveer información sobre
la literatura, su historiografía, las escuelas literarias, su estructura
y tipos, e infinidad de temáticas sumamente subjetivas que para los
estudiantes parecen irrelevantes y demasiados lejanas a su cotidianidad.
Además que mediante esta herramienta multimedia se puede tener acceso a
diferentes congresos, seminarios, entrevistas y conversatorios con
personalidades de la literatura universal (incluso hoy en día muertos)
que nos pueden ilustrar sobre qué es eso llamado literatura, cómo es el
proceso de escribir y que significa ser un escritor; información básica
que complementara lo relacionado con la lengua y sus procesos estéticos.
El
internet se convierte en un medio indispensable en un aula o escuela
que carece de biblioteca, o de un acervo bibliográfico rico en
literatura. en internet podemos encontrar sitios como Ciudad Seva,
Biblioteca Virtual Cervantes, Fundación Biblioteca de Literatura
Universal, entre otros que enriquecen y fortalecen los habitos lectores
en las escuelas.
Por
otro lado las redes sociales se han convertido en un nicho para muchas
actividades, ya no son tan solo medios de consumismo, sino que también
se han convertido en entornos de colaboración, comunicación, producción y
reflexión; para dar un ejemplo de estas ideas que se plantean existen
sitios dedicados a la literatura en su más mínima expresión, que son los
denominados como Minicuentos y Microcuentos,
que no son más que cuentos muy breves y tratan de abarcar una
significación muy amplia y generar evocaciones como también
interrogantes. Este tipo de producciones en las redes sociales no son
las únicas, existe una red social basada en una wiki llamada
Narratopedia la cual se enfoca en hacer cuentos, relatos y novelas
basados en la colaboración de nodos, es decir, cada integrante del nodo
aporta, para construir un solo texto. Dentro de este red se encuentra
también otros proyectos basados en relatos hipermediales, también
llamados Hiperficciones como Gabriella Infinita, Desde aquí, Psyco, Hearbeat, Un pequeño vistazo a la vida de Charles Mountain,
que lo que hacen es utilizar el hipervínculo para estructurar los
relatos de forma inconexa, pero articulada mediante imágenes, sonido y
convertir al lector en participe de su significado.
En
conclusión la escuela está pisando solo el borde de lo que se puede
hacer con los recursos informáticos y las TIC; considero que desde el
currículo se debe plantear la inclusión de las nuevas tecnologías para
dejar la educación transmisionista y para llevarla a convertirse en una
educación más participativa y productora de conocimiento, basados en una
información clara y pertinente. De nada sirve bloquear páginas, lo
importante es mostrar que con estas herramientas se pueden acceder a
infinidad de contenido que va servir para la formación.
Comentarios
Publicar un comentario