El lenguaje
“Por la palabra, el hombre es una metáfora de si mismo”
Octavio Paz.
![]() |
Ilustración de Jean Zapata |
Diciendo
ya que toda manifestación humana es lenguaje, se puede decir que los animales
no tiene lenguaje luego que este don solo lo deposito Dios a los seres humanos
que tienen conciencia de su propia existencia. Argumentando esto vamos a lo que
dice Octavio Paz, de que los animales solo pueden hablar pero solo en
cuentos; chimpancés, gorilas y otros primates tienen cierto desarrollo
comparado al de otros animales, pero su lenguaje sea en alaridos o gestos no
llega a definirse como lengua o lenguaje, pueden reaccionar instintivamente
pero no lo hacen por lógica o por criterio.
Si
se señala que toda manifestación humana es lenguaje la suma indeterminada de
obras literarias se podrían considerar como la historia del espíritu humano y
es por eso que todo ser humano siendo consciente de nuestra mortalidad trata de
dejar huella tal vez porque no decirlo de engreimiento por eternizarse, por
sacar de su profundidad la magia que además exprese el espíritu de la
humanidad. Por la literatura, el hombre ese ser finito expresa su deseo de
eternizarse y construye un muro contra la muerte y entabla un íntimo vínculo y
pone al descubierto los sueños, las ilusiones, las frustraciones y ambiciones
que están más allá de las puertas de la conciencia. Las obras literarias nos
vuelve débiles, vulnerables porque allí de lo que se escribe es lo oscuro lo
mas secreto de nuestro ser y de repente revela nuestra verdadera identidad y es
peligrosa porque nos pone a pensar en algo que ignorábamos o no queríamos
creer.
La
palabra es vida, se dijo que todo comenzó con el verbo, porque el verbo es la
manifestación de Dios, la energía procreadora. Cuando una palabra es
pronunciada se crea el objeto con el pensamiento, es gracias al lenguaje que el
mundo existe y el mundo es real y no ilusión, entonces el lenguaje si es la
expresión de verdad del ser.
El
lenguaje es ofrecido a los hombres para que siguieran con la construcción del
mundo, pero el lenguaje pasó de ser un vehículo creador a ser una complejidad
sumiendo en la duda y desconfianza; la civilización utiliza de manera
inmoderada el lenguaje, se habla sobre todo, tenemos esa necesidad de
expresarnos, llamar la atención, cualquier momento o situación es buena para
expresarnos, el comercio quiere llenarnos de sus mercancías con el lenguaje ya
sea audiovisual, gustativo, olfativo o táctil; es más en esta época se
ofrece teléfonos celulares y planes para que hablemos sin parar como si la
palabra fuera esa prostituta que hay que comprar para poder eyacular sílabas o
frases; pero el lenguaje paradójicamente si no lo expresamos quedamos en el
naufragio de que nadie nos entienda y es cuando el ser se da cuenta de esto que
desencadena el problema social del ruido, esa particularidad humana de no tener
respeto por el silencio, Confucio decía “calla, o di algo mejor que el
silencio” con la civilización se habla mucho pero por hablar mucho no se dice
mucho y la gente se aturde de tanto parlotear y parloteo que de hablar nadie
escucha.
Por
las impurezas que ha venido agarrando el lenguaje de tanto uso, por esa
prostitución verbal se ha venido desgastando a tal punto que comunicarse hoy en
día es más difícil, se convierte en un obstáculo que impide expresar lo
sincero, lo profundo. La palabra dada por los dioses como regalo parece un
castigo, una venganza, la ciudad de Babel.
Ahora
la poesía como lenguaje juega un papel importante en el existir de cada ser
humano, el solo hecho de mirar un atardecer podría considerarse como poesía del
creador que juega con los colores y su magia. La poesía a sido el medio de
comunicación del espíritu con la materia, cuando se escribe o se lee un poema
se siente la esencia del alma, el espíritu quiere expresarse y el único medio
son los versos con sus metáforas, su símiles o retruécanos. Pablo Neruda
escribió “la risa es lenguaje del alma” pero que es la risa si no una metáfora,
lo más puro y acendrado de nuestro yo.
Comentarios
Publicar un comentario